Categorias: Noticias

Sandías cuadradas, el último lujo asiático

Recientemente se despertó el furor por las sandías cuadradas que se cultivan en Japón. Curiosidades de una fruta única.

El asunto podría prestarse para un chiste de gallegos, pero nada más lejos de la realidad, al menos geográficamente hablando. A pesar de la moda, en el Japón las sandías cuadradas son furor, aunque no son un invento nuevo.

Y por más que suene a amenaza transgénica, el procedimiento para obtenerlo en sencillo y natural: simplemente se coloca una sandía inmadura en una caja cuadrada con tierra, a la que se riega con regularidad. Con el tiempo la sandía crece y no le queda otra solución que adaptarse al contorno de la caja, lo que da como resultado una fruta perfectamente cuadrada.

Lo cierto es que a los agricultores les facilita la estiba y el transporte. Pero los japoneses, gente a la que les falta espacio, no fueron los primeros en “pensar en cuadrado”. Mucho antes, John Walker, concibió una botella de whisky cuadrada a fin de estibarlas mejor a bordo los barcos ya que las botellas redondas ocupaban más lugar, rolaban y se rompían con mayor facilidad.

No obstante, el transporte no es el principal objetivo de la forma de la sandias ya que no están destinadas al consumo masivo, en primer lugar porque son muy caras (el precio puede oscilar entre u$s 150 y u$s 800), y porque suelen destinarse como regalos para ocasiones solemnes.

Es que las frutas de alta gama en el país asiático pueden tener el mismo estatus que una joya. Igualmente el podio de las frutas caras no se la lleva la cúbica sandía, sino el melón Yubari King, de una redondez perfecta, subastado en Sapporo (también en Japón), por el que en mayo de 2014 en se llegaron a pagar u$s 27.300 por dos unidades. Como para preparar una ensalada de frutas…

Compartir

Últimas noticias

Los secretos de la pasta al bronzo, un clásico de la cocina italiana tradicional

El chef Milton Bertoni nos mostró el paso a paso de los bucatini all'amatriciana, un…

2 días ago

Las propuestas de Tomás Kalika para la fiesta de Pésaj: combos salados y dulces para las celebraciones de la comunidad judía

El referente local de la cocina judía preparó una amplia variedad de platos para sus…

2 días ago

Panopea, la almeja de forma fálica que se pesca a mano en la Patagonia: dónde comprarla, cuánto cuesta y cómo se come

Es un producto clásico de la cocina asiática, pero no termina de imponerse en Argentina.

3 días ago

Llega a Mendoza una nueva edición del evento que combina música electrónica, vino y gastronomía de alta calidad

Deep into the Valley se desarrollará el 12 de abril en la bodega Lamadrid. El…

3 días ago

El extraño alfajor de kétchup que rinde homenaje a un clásico sándwich rosarino: ¿lo probarías?

La golosina se encuentra en los kioscos de Rosario y celebra al clásico "carlito" que…

3 días ago

Rodrigo De Paul lanza su propia bebida energizante: el ingrediente que la hace diferente a las industriales

El jugador de la Selección es la cara de Shhhhhh!, un producto nuevo a base…

5 días ago