Noticias

Miramar, el bodegón que sorprende con platos olvidados

Ranas, caracoles y rabo todavía siguen teniendo lugar en el menú de este restaurant clásico de Buenos Aires, fundado en 1950.

Una familia de inmigrantes españoles, como tantas otras que construyeron la gastronomía de Buenos Aires: los Ramos. Este apellido está en el origen de Miramar, uno de los bodegones más tradicionales de Buenos Aires y un emblema del barrio de San Cristóbal.

La esquina es San Juan y Sarandí. Una vez cruzado el umbral sucede el acto ilusorio: parece entrarse en la década del cincuenta, la época en que los Ramos lo abrieron, primero como rotisería y despacho de bebidas, luego como restaurante. “Antiguamente, el local era una famosa fábrica de sombreros, donde compraban los tangueros, incluso Gardel“, dice Pablo Durán, el actual dueño de Miramar, que se lo compró al último de los Ramos hace cuatro años.

Una gran barra de madera con estanterías por detrás preside el salón de techos altos y ventanales a la calle. En el centro hay una vitrina con recuerdos y botellas de vinos incunables. Un aroma a tortilla española se escapa de la cocina.

Lo verdaderamente especial de Miramar es el menú, que sigue ofreciendo platos que hace mucho desparecieron de otros restaurantes: los caracoles, por ejemplo, preparados en un sofrito con salsa de tomate. O el rabo de toro, que se cocina a baja temperatura durante varias horas y se sirve junto a la simpleza sin competencia de unas papas al natural.

También las ranas, que llegan fritas y crocantes, y no distan demasiado de un pollo frito, pese a la primera impresión. Se comen con la mano, que después se limpia en una cazuelita con agua y limón.

Además hay lechón todo el año y sardinas. Y los miércoles es día de buseca.

“En una época estaba un poco venido a menos. Había muchos vinos y pocos platos, las porciones eran chicas. Lo cierto es que lo mantuvieron los mozos, la gente seguía viniendo por ellos“, cuenta Pablo.

La nueva era de este lugar histórico viene acompañada de la mano del chef santafesino, Lucio Marini, que comenzó a trabajar con nuevos productos, jabalí, salmón y pescados de río. Y los fines de semana sumó el chupín y el puchero, con carne, panceta y chorizo.

A casi 70 años de su apertura, Miramar está más vigente que nunca. Dan fe su salón, siempre lleno, ruidoso y alegre, y las filas que se arman cada fin de semana en la puerta.

Recorrimos este bodegón clásico con Eddie Fitte, no te pierdas el capítulo 3 de la segunda temporada de De Barrio:

Compartir

Últimas noticias

Mercado Fusión en el Planetario: puestos de comida, talleres de cocina y opciones para generar energía limpia

El evento se desarrollará con entrada gratuita este 22 y 23 de febrero. Actividades y…

20 horas ago

Los tres postres que ubicaron a Argentina en el top ten del Mundial de la Pastelería de Francia

El equipo Pampa elaboró preparaciones inspiradas en el tango, el fileteado y los limones tucumanos.

21 horas ago

Flavia Arroyo, bartender del momento: su primer cóctel, cómo preparar un clásico en casa y su análisis de las barras argentinas

Conversamos con la jefa de barra de Casa Cavia sobre la actualidad de la coctelería…

22 horas ago

Clausuraron un local porteño por vender carne de carpincho en escabeche

Además comercializaban ilegalmente productos envasados de otros animales silvestres como el chivito.

23 horas ago

La moda de las coffee raves llegó a Buenos Aires: bailar de mañana, con café de especialidad y sin alcohol

Este sábado 22 de febrero se realizará uno de los primeros eventos. En qué consisten…

2 días ago

Murió Francesco Rivella, uno de los creadores de la Nutella: el origen de la crema de avellanas creada después de la Segunda Guerra Mundial

El químico italiano, además, participó de la creación de las golosinas Tic Tac, Ferrero Rocher…

2 días ago