Noticias

Torta galesa, postre mítico de la Patagonia

Te contamos todo lo que tenés que saber sobre este clásico que se elabora en Chubut.

Una de las epopeyas menos conocidas en la Argentina fue la colonización galesa de la Patagonia, muy diferente a la realizada por otros inmigrantes. Las duras condiciones que le tocó vivir a esta etnia durante la segunda mitad del siglo XIX permanecen en el anonimato. Aún así, los colonos prosperaron y establecieron ciudades como Rawson y Trelew.

Como muchos de los inmigrantes, los galeses trajeron su bagaje gastronómico. Pero la famosa torta galesa patagónica es un producto autóctono, y nadie mejor que Mauro Gianandrea para contarlo: “mi tatarabuelo, John Jones, vino con los primeros galeses que arribaron a la Patagonia en 1853 a bordo del velero ‘Mimosa’. Al principio tuvieron hambrunas, por lo que concluyeron que tenían que desarrollar un alimento que tuviera 3 condiciones: que fuera calórico, de larga duración y fácil de conservar”.

Los galeses se inspiraron en sus tortas navideñas y de bodas, pero las adaptaron a los ingredientes locales. Ninguna torta galesa es igual a otra porque cada familia tiene algún ingrediente distintivo, pero básicamente el proceso consiste en un macerado de fruta en licores y especias, de alrededor de una semana. Allí se produce una fermentación que le da durabilidad a la torta, además de humedad, todo sin conservantes ni químicos. También lleva pasas de uva y nueces. Luego se hace la masa con harina, huevo, leche y azúcar y se cuece entre 2 y 2,5 horas.

“Mi bisabuela enviudó durante la década de 1970 y, al igual que otras mujeres, comenzó a preparar esta torta para venderla a los turistas, como forma de sustentarse. Mi hermano y yo, con el apoyo de mis padres, retomamos la idea y con su fórmula actualmente las producimos en Puerto Madryn bajo la marca Memorable”, afirma Gianandrea.

El empresario cuenta que es costumbre guardar la torta de bodas y comer un pedacito cada año; tal es el poder de preservación del producto. “La de mi hermano duró 13 años ya que este año se terminó de comer el último pedazo”. Además, este pastel es el alma del famoso té galés, pero eso merece otra nota.

¿Probaste la torta galesa?

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

1 día ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

2 días ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

2 días ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

2 días ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

3 días ago