Noticias

Halal y kosher, tabúes religiosos alimentarios

El Islam y el judaísmo tienen alimentos prohibidos y permitidos por cuestiones culturales. Te contamos de qué se trata.

En casi todas las religiones y culturas existen alimentos permitidos o prohibidos; son los llamados tabúes alimentarios. Las causas subyacentes de estas prohibiciones exceden el marco de esta nota, pero para dos de las grandes religiones monoteístas, como el judaísmo y el Islam, estas reglas suelen tener un lugar preponderante.

Para los musulmanes existen alimentos permitidos (halal) y prohibidos (haram). Entre los primeros, por ejemplo, figuran las cabras, vacas y ovejas, ciervos, conejos y aves, siempre y cuando se hayan sacrificados siguiendo las reglas propias de la comunidad islámica (una muerte digna a manos de un matarife musulmán, o no afilar el cuchillo en presencia de los animales, por ejemplo).

Entre los alimentos haram o prohibidos claramente está el alcohol, pero además el Corán dice “Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que no sea Dios; no obstante, quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios perdona y es compasivo […]” Corán 2.173, es decir, se prohíbe la carroña, pero además está prohibido el consumo de animales carnívoros o muertos por los cuernos de otro animal, o por fieras salvajes.

Por su parte, los judíos también tienen sus preceptos alimentarios llamados cashrut; los mismos figuran en la Torah y determinan qué se puede comer (y cómo), y de qué cosas debe uno abstenerse.

Estos preceptos están constituidos por una serie de reglas que determinan la manipulación y el consumo de alimentos. De esta forma, la cocina kosher es una cocina ritual que implica una supervisión, un control sobre la misma y sobre todos los elementos utilizados. Por ejemplo, la carne se debe faenar de cierta manera (en general la hace un shojet, que es un rabino especializado) y solo se pueden consumir cuadrúpedos rumiantes y con pezuñas partidas.

Respecto de los vegetales, las mismas deben ser lavadas con agua, detergente y vinagre, ya que no se puede ingerir insectos, por eso la verdura debe ser revisada cuidadosamente. Otro precepto prohíbe el consumo de aves de rapiña. Es que no se puede comer sangre porque en cierta forma uno se “animaliza”, se vuelve más irracional.

¿Conocías estos preceptos alimentarios?

Compartir

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

20 horas ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

1 día ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

1 día ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

2 días ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

2 días ago