Noticias

Mundial de pastelería: todos los detalles del desempeño del equipo argentino

Te contamos quiénes fueron los sorpresivos ganadores del torneo de gastronomía más dulce del mundo.

No muchos lo saben pero Lyon es la capital mundial de la gastronomía. Por tradición, ya que allí se encuentran algunos de los mejores ingredientes y restaurantes de Francia, y porque además fue la cuna del legendario Paul Bocuse, la “vaca sagrada” de la nouvelle cuisine.

Cada año, para esta época, en Lyon se lleva a cabo el Bocuse d’Or, la contienda más importante del mundo de gastronomía, donde equipos de todo el mundo se enfrentan por el trofeo, algo así como un campeonato mundial de cocina. Pero además, aprovechando el marco y el entorno, se hace la Copa del Mundo de Pastelería (Coupe du Monde de Patisserie), un evento que dura dos días y que acaba de finalizar este lunes 28 de enero.

En esta edición especial por los 30 años de esta copa, la organización introdujo un tema impuesto para todos los países participantes: “Naturaleza, Flora y Fauna”. Y, por primera vez en la historia de la Copa Mundial de Pastelería, el postre al plato tenía que ser 100% vegano. Se trata de una dificultad sin precedentes que desafió la creatividad de los candidatos y atiende a las preocupaciones actuales de los consumidores.

Allí fue una delegación argentina, integrada por Eduardo Ruiz (presidente); Jorge García (especialidad caramelo), Rubén Darré (especialidad escultura de hielo) y Ariel Gravano (especialidad chocolate). Por parte de la Asociación de Hoteles Confiterías, Cafés y Afines participaron los directivos de la Cámara de Confiterías, Carlos Rava y Héctor Brignole.

El equipo argentino se clasificó para el mundial luego de superar las instancias de FITHEP 2017 y la Copa Maya 2018. Al igual que el resto de las delegaciones, tuvo 10 horas para elaborar 3 tortas de chocolate, 3 tortas frutales heladas y 19 postres al plato. Además, debió presentar 3 piezas artísticas esculpidas: una en hielo, una en chocolate y otra en azúcar. Con esos parámetros, realizó una interpretación de cómo luchan la naturaleza y la fauna para sobrevivir a los cambios climáticos y a la destrucción que provoca el hombre, tema desafiante por demás.

¿Quién resultó vencedor? Lamentablemente, y más allá de una decorosa participación, la Argentina no llegó a los primeros puestos. En esta ocasión, se rompieron los pronósticos y el equipo malasio se alzó con la medalla de oro, algo impensado debido a que es un país con poca trayectoria en el rubro. En segundo lugar quedó Japón y el podio lo completaron los italianos, una sorpresa donde franceses, austríacos y nórdicos quedaron relegados de las posiciones de privilegio.

¿Conocías la existencia de esta copa del mundo?

Compartir

Últimas noticias

La moda de las coffee raves llegó a Buenos Aires: bailar de mañana, con café de especialidad y sin alcohol

Este sábado 22 de febrero se realizará uno de los primeros eventos. En qué consisten…

8 horas ago

Murió Francesco Rivella, uno de los creadores de la Nutella: el origen de la crema de avellanas creada después de la Segunda Guerra Mundial

El químico italiano, además, participó de la creación de las golosinas Tic Tac, Ferrero Rocher…

9 horas ago

El bar porteño que ofrece el clásico café vietnamita: cómo se hace el cà phê phin

Visitamos Ān Buenos Aires, el local que replica los clásicos de la comida callejera de…

1 día ago

Seis emprendimientos argentinos se ubicaron entre los mejores 100 cafés de especialidad del mundo

La primera edición del ránking The World’s 100 Best Coffee Shops incluyó a 5 locales…

1 día ago

Tres cócteles con soda: vermú, gin o fernet para acompañar a un clásico argentino

Bajá el contenido de azúcar de tu próximo trago con estas ideas.

2 días ago

Se viene la sexta edición de Tomemos Thames: el bar 878 abre su barra para festejar con 18 bartenders invitados

El evento será el próximo 23 de febrero desde las 20 en el local del…

2 días ago