Noticias

Yakitori: secretos de la brochette japonesa

Los criollos no son los únicos que comen brochette. Conocé cómo es la versión nipona y dónde se puede probar.

El yakitori se refiere a un tipo de brochettes hechas a base de carne de pollo a la parrilla. Por lo general, el yakitori se sazona con tare (salsa) o acompañado por shio (sal), aunque se lo puede condimentar de diferentes formas.

Durante mucho tiempo el yakitori fue un plato reservado sólo para la gente pudiente, pero después de la Segunda Guerra Mundial las fuerzas de ocupación estadounidenses introdujeron el pollo de forma masiva en Japón. El precio del pollo bajó, lo que le permitió que este ingrediente se popularizara entre la población local; en consecuencia el costo del yakitori bajó, y debido a su practicidad como aperitivo al paso, su éxito fue inmediato.

Estas brochettes se hacen a la parrilla, pero en una parrilla especial, diseñada sólo para este plato. El combustible empleado tradicionalmente es un tipo de carbón vegetal ya que logra temperaturas elevadas y llama fuerte. Esto permite que los ingredientes se cocinen rápidamente mientras la piel logra una textura crujiente. Si bien pueden emplearse fuentes de calor de gas y eléctricas, no desarrollan los mismos aromas y texturas que los yakitori cocinados con carbón vegetal.

Pero quizás, lo más interesante de este tentempié sea que ofrece diferentes sabores y texturas del pollo, porque así como los argentinos comen casi toda la vaca, los japoneses hacen lo mismo con el ave. Por ejemplo, el yakitori incluye momo (muslo), kawa (piel), nankotsu (cartílago), teba (ala), sunagimo (molleja), hatsu (corazón), y tsukune (albóndigas hechas con la carne de pollo). Así que, si alguno es aprensivo, mejor abstenerse.

En Japón es muy común encontrarse con “izakayas” (pub de tipo japonés), donde luego del trabajo la gente va a comer algo al paso y a tomar una cerveza, pero en Buenos Aires no es algo común. Sin embargo, se puede hacer la experiencia en Tori-Tori (Ecuador 1175, Barrio Norte), fiel representante de una “izakaya” porteña, o probarlos en restaurantes como Kitayama (Virrey del Pino 2448, Belgrano), o Sashimiya (México 1965, Balvanera).

¿Alguna vez probaste yakitori? Chequeá esta receta de Valentina Salezzi:

Compartir

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

2 días ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

3 días ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

3 días ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

3 días ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

4 días ago