Desde siempre, los gustos en materia de comida fueron personales. Y esto sucede pese a que, en la historia de la humanidad, no hubo gran variedad de alimentos y comidas a disposición de las personas, y también a pesar de que, durante el siglo XX, se tendiera a uniformizar dichos gustos, dando la industria alimenticia la falsa sensación de que tenemos, como nunca antes, una enorme variedad a nuestra disposición.
Pero la realidad es que ahora, ya entrado el siglo XXI, sabemos que el futuro nos va a poder proveer lo que nunca antes habíamos alcanzado: una comida hiperpersonalizada, a tal punto que nadie en una misma casa va a comer lo mismo. Y para llegar a eso, el secreto está en la inteligencia artificial y en los robots que van a preparar las comidas en función del gusto de cada uno.
Uno de estos proyectos que apuntan a personalizar al 100% la comida de todos los días se llama “Gastrograph” y, lo que hace, es “mapear” las preferencias alimenticias de cada uno, lo que equivaldría al “sueño del pibe” en la industria alimenticia o las agencias publicitarias.
Hasta ahora, las compañías del sector contaban con focus groups y catadores altamente especializados, conocidos como “panelistas”, que buscaban definir esos gustos de la gente. Pero hoy, con el big data, se puede alcanzar tal nivel de precisión que casi se está a las puertas de la hiperpersonalización tan buscada. La imagen es un ejemplo de ello.
¿Te parece bien que la comida se vuelva tan personalizada?
En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…
Yiyo el Zeneize, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, fue fundado por…
El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…
Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…
Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…
Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…