La Argentina es un país con una gran tradición heladera, donde se elaboran algunos de los mejores productos del mundo. Y a nadie debería sorprender que así sea porque la inmigración italiana trajo la pizza y la pasta, pero también el helado.
Porque el helado se desarrolló en Italia, cuando los árabes llevaron el shar-bet (sorbete), a Sicilia; allí aprovechaban las nieves de las laderas del volcán Etna para enriquecerlas con jarabes y así hacer deliciosos sorbetes.
Pero el helado tal como se conoce acá, enriquecido con crema, se desarrolló siglos después en el norte de Italia, en particular en la zona del Véneto, donde muchas familias se dedicaron a la elaboración del producto. Algunas de ellas vinieron a la Argentina, sobre todo de la zona de Piave di Cadore, y trajeron su know how.
Entre otras cosas, los helados artesanales se caracterizan por ser de alta calidad y utilizar materias primas frescas, evitando el uso de saborizantes, colorantes y conservantes. Además, son elaborados con leche pasteurizada o ultra pasteurizada, se hacen exclusivamente con materias primas naturales y frescas, contienen materias primas no procesadas, se efectúan sólo con procesos naturales (lavado, pelado, exprimido), mantienen un delicado proceso de elaboración en el que se controlan las diferentes etapas para conseguir que el producto final tenga la textura, el sabor y la calidad adecuados y se venden por peso y no por volumen.
Y para festejar este maravilloso alimento es que se hará una nueva edición la Semana del Auténtico Helado Artesanal; ésta se llevará a cabo del 11 al 15 de noviembre, junto a La Noche de las Heladerías que será el jueves 14 a partir de las 19:00 en todo el país, con el ¼ kg y el ½ kg a mitad de precio. Además, durante esa semana habrá acciones solidarias y sorteos en las redes, artistas en heladerías y mucho más.
Cucinare conversó con Gabriel Famá, propietario de la heladería Cadore y presidente de AFADHYA (Asociación Fabricantes de Artesanales de Helados y Afines), que dijo con respecto al evento: “Tengo muchas expectativas. Este año se han sumado un 25% más de heladerías de todo el país, lo cual habla a las claras todo el desarrollo que viene haciendo la Asociación de Heladeros y lo que significa el helado artesanal como producto argentino”. Para saber cuáles son las heladerías participantes tienen que ingresar a este link.
Por su parte, Francisco Maccarrone, vicepresidente de AFADHYA, afirma: “Estamos confiados porque estamos teniendo una repercusión muy importante, no sólo en la CABA, donde tenemos muchas de nuestras heladerías, sino con heladerías del interior del país, de casi todas las provincias, donde tenemos muchas heladerías adheridas, que además se vienen multiplicando año a año, lo que para nosotros es una gran noticia. Hace 35 años que venimos celebrando la Semana del Helado Artesanal, muy contentos de hacerlo porque año a año nuestro producto va ganando en visibilidad y prestigio”.
¿Cuáles tu gusto de helado favorito?
En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…
Yiyo el Zeneize, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, fue fundado por…
El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…
Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…
Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…
Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…