Noticias

Coronavirus: China suspende el consumo de animales salvajes

Es una de las fuentes consideradas responsables del inicio de la pandemia.

En una medida que se demandaba desde hace tiempo, el gobierno chino anunció la prohibición total del consumo de animales salvajes, considerado como responsable del inicio del brote de coronavirus que azota a casi todo el mundo.

El comité permanente del Parlamento chino fue el organismo que tomó la decisión de “abolir completamente” el comercio de estas especies, “prohibir la mala costumbre de sobreconsumir animales salvajes, y proteger de forma eficaz la salud y la vida de la población”, indicó la televisión estatal.

Según distintas fuentes, este comercio representaría un volumen anual de 74.000 millones de dólares, de ahí la dificultad de erradicarlo. Porque no solo es un negocio fabuloso, sino que está muy arraigada en la cocina china la tradición de elaborar distintos platos a base de especies exóticas como el pangolín, un mamífero cubierto de escamas que se sospecha pudo haber estado (al igual que el murciélago) en el inicio de la cadena de contagios que se terminó transmitiendo a los seres humanos a partir de un mercado de animales vivos de la ciudad china de Wuhan.

La medida no es nueva, ya que, en 2003, luego de que estallara en China la epidemia de SARS (síndrome agudo respiratorio), también se había prohibido la venta de animales vivos. Pero cuando todo volvió a la normalidad, la prohibición fue levantada.

Para la rica y variada gastronomía china, la costumbre de cocinar animales vivos e insectos viene de hace 70 años atrás, cuando el gobierno de aquel entonces, dirigido por Mao Zedong, intentó llevar adelante una reforma económica acelerada (conocida como “El Gran Salto Adelante) que fue un fracaso absoluto, provocando que entre 10 y 30 millones de chinos murieran de hambre.

En esa época nació el proverbio que dice que “los chinos comemos todo lo que tenga cuatro patas menos las sillas y las mesas, y todo lo que vuele menos los aviones”. Ante la desesperación por no morir de hambre, la cocina tuvo que inventar nuevas preparaciones a base de lo que la gente tenía más a mano. La contrapartida de esta búsqueda desesperada por alimentarse fue que la cocina china sea la que más sabores, texturas y aromas distintos tiene en el mundo, gracias al aporte de todos estos ingredientes exóticos que ahora fueron prohibidos.

Compartir

Últimas noticias

Tres cócteles con soda: vermú, gin o fernet para acompañar a un clásico argentino

Bajá el contenido de azúcar de tu próximo trago con estas ideas.

12 horas ago

Se viene la sexta edición de Tomemos Thames: el bar 878 abre su barra para festejar con 18 bartenders invitados

El evento será el próximo 23 de febrero desde las 20 en el local del…

13 horas ago

El cuarteto de bartenders que participará de un homenaje especial a la coctelería italiana

Con entrada gratuita, Donato de Santis recibe en Casa Paradiso a Inés de los Santos,…

14 horas ago

Las aplicaciones que pelean contra el desperdicio de alimentos: cómo hacer para comprar productos más baratos

Llegó al país una empresa mexicana que ofrece lácteos, frutas y verduras cerca de su…

3 días ago

Por primera vez habrá una categoría de pizza argentina en un certamen internacional

El Campeonato de España de Pizzas Gourmet se realizará entre 7 y el 10 de…

3 días ago

Cierra La Locanda, un emblema de la cocina italiana en Buenos Aires

Lo anunció su fundador, el chef Daniele Pinna. La historia de este emprendimiento.

4 días ago