Noticias

Reapertura de restaurants: 7 estrategias para volver a funcionar en tiempos de coronavirus

Tras el pico de la pandemia, en Nueva York implementan medidas para recuperar la clientela. Detalles y dudas de un modelo a seguir.

Nueva York comienza a recuperarse de uno de los focos de coronavirus más virulentos que se desataron en el mundo entero y que representó un tercio del total de fallecimientos en todos los Estados Unidos a causa de la pandemia.

Ante tan duro panorama, la actividad gastronómica fue forzada al cierre absoluto y la ciudad ingresó en una cuarentena obligatoria similar a la que adoptó la Argentina.

Pero ahora, que las autoridades empiezan a planificar cómo será la apertura gradual de los comercios de la gran urbe, muchos recomiendan prestar atención a lo que se está implementando en otras partes del mundo, en cuanto a los protocolos de seguridad adoptados en restaurantes y bares. Entre ellos, se destacan 7 medidas para recuperar los clientes perdidos.

#1. Mesas en las calles sin salida. Una de las ideas que está en danza ya se aplica en Roma, Italia, y en Vilna, la capital de Lituania, y consiste en convertir calles sin salida o pasajes en bares y restaurantes a cielo abierto y colocar las mesas sobre las aceras, respetando la distancia mínima.

#2. Estacionamientos. Otras ciudades como Brookhaven, en el norte de Atlanta (sur de los Estados Unidos) autorizaron instalar las mesas en estacionamientos vacíos.

#3. Decks en la calle. En Buenos Aires ya existen y son conocidos como “Plataformas de esparcimiento” o decks, que el gobierno municipal autoriza a colocar a los restaurantes en la calle, con mesas y sillas. Esta misma medida se evalúa para Nueva York.

#4. Subsidios públicos para establecimientos que cocinen a personas en situación de vulnerabilidad. En California, el gobierno estatal subsidia los restaurantes que elaboran comidas para personas en situación de calle.

#5. Vouchers públicos para ser utilizados en restaurants. Es una iniciativa de los gobiernos de Taiwán y Lituania que consiste en obsequiar un voucher a cada ciudadano para que lo use en un restaurant y así ayude a sostener la actividad gastronómica una vez que se reactivó.

#6. Límites a las comisiones de las empresas de servicios de delivery. Nueva York está evaluando poner un tope de 10% a las comisiones que puedan cobrar las empresas de servicios de delivery, una manera de evitar cargar de costos demasiado elevados al sector en momentos en que trata de recuperarse de una crisis brutal.

#7. Instalar una app que informe qué restaurants siguen abiertos y haciendo delivery. La ciudad de Seattle (noroeste de Estados Unidos) tiene un servicio de este tipo, al igual que Buenos Aires.

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

7 horas ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

12 horas ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

13 horas ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

1 día ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

1 día ago