Noticias

Venta online, consumo histórico y dólar, variables clave del negocio del café en tiempos de pandemia

Jugosa charla con Marcelo Salas Martínez, de Café Martínez.

Marcelo Salas Martínez es psicólogo, emprendedor y uno de los dueños y directores de la cadena de cafeterías que lleva su apellido materno y que sus abuelos fundaron hace casi 90 años. Se desarrolló como psicólogo durante siete años junto a su padre mientras trabajaba simultáneamente en la empresa donde finalmente pudo unir ambas pasiones, el humanismo y el café.

En 1994, Marcelo y sus hermanos crearon un concepto novedoso de cafeterías, convirtiéndose en pioneros de la nueva cafetería en la Argentina y en el mundo. La diferencia con respecto a la cafetería tradicional es que el cliente puede elegir de una amplia gama de tipos de grano de café.

En el año 1995 abrieron la segunda sucursal y, a partir de allí, inauguraron y manejaron 5 sucursales propias. En el año 2000, luego de esos cinco años de aprendizaje, comenzaron a franquiciar la marca.

En 2020, la cadena cuenta con 200 sucursales distribuidas en Argentina, Uruguay y Paraguay. La compañía sigue creciendo a través del sistema de franquicias tanto a nivel nacional como internacional. También está creciendo fuertemente en la venta de productos masivos en grandes tiendas y cadenas de supermercados.

En el Día Internacional del Café, que se celebró este jueves 1° de octubre, Cucinare tuvo la oportunidad de conversar con Salas Martínez, quien compartió el presente de su negocio y la visión que tiene del sector:

Cucinare: ¿Cómo está el presente del café en la Argentina?

Marcelo Salas Martínez: Desde el año 1945 que la Argentina consume un kilo de café anual per capita, una cifra baja. En el otro extremo está Finlandia, con 13 kilos anuales per capita, mientras que el consumo medio en otros países ronda los 6 kilos.

C: ¿Pero no hubo una mayor sofisticación en el consumo? Porque hasta hace poco la opción era café solo o con leche…

MSM: Así es, el público se fue sofisticando, está más motivado e informado. Demuestra interés no sólo por el producto sino por los métodos de preparación, y para nosotros es algo bueno porque resulta gratificante.

C: ¿Qué consecuencias les trajo la pandemia?

MSM: Fijate vos que la pandemia aceleró el proceso de digitalización a nivel mundial, algo que se ve en nuestro rubro y benefició las ventas online (estamos vendiendo 3 o 4 veces más que antes por este canal). Además, sacamos una nueva app llamada Club Martínez, que te permite obtener diferentes beneficios y responde a la tendencia de las tiendas híbridas llamadas “figital”, mezcla del mundo físico con lo digital.

También lanzamos Smart Service, un modelo de tienda vanguardista que tiene cuatro características: iluminación inteligente, biblioteca digital en las paredes que te permite acceder a contenidos mediante un código QR, vitrinas LED donde se guardan productos que pasan información y publicidad, algo así como una realidad aumentada, y un sistema de compra y facturación low contact, que se hace desde una terminal, algo muy útil en tiempos de pandemia. Otro punto saliente es que hay un cambio de paradigma con lo que significa la competencia, ya que estamos colaborando con otras marcas, haciendo una sinergia mediante lo que se conoce como “Dark Kitchen”.

C: ¿Qué productos ofrecen actualmente?

MSM: Todos nuestros cafés en grano y molidos, las cápsulas de aluminio compatibles con Nespresso, las galletitas de limón, que están muy logradas, el alfajor de cacao al 70%, el minialfajor de chocolate blanco. Además, en los locales tenemos el cold brew, la ensalada de salmón, la cazuela veggie, el sándwich de pollo y nuestro yogur, hecho por nosotros, que es algo que definitivamente hay que probar.

C: ¿Cuánto incide la suba del dólar en el negocio?

MSM: Incide enormemente. Es difícil trasladar el aumento del dólar al consumidor final, y a nosotros nos afecta porque trabajamos con muchos insumos importados, pero al final nos vamos acomodando como podemos. Va a ser difícil revertir esta situación y son cada vez menos los que pueden tomar un café. La gastronomía y la cafetería están pasando un momento sumamente complicado.

C: ¿Hacia dónde va el negocio del café?

MSM: Vamos a un negocio donde hay cada vez más especialización, mayor venta online y el tueste de café cada vez se hace con mayor frecuencia en las tiendas. Por supuesto, es algo que no pueden hacer todos, pero es hacia donde estamos yendo.

Últimas noticias

Se viene una nueva edición de Mercado Fusión: opciones gastro, actividad física y música para cerrar la jornada

El evento se realizará el domingo 27 de abril en el Parque Thays de Recoleta…

3 días ago

La cantina china porteña que ofrece pato al estilo asiático: te mostramos cómo se infla para lograr carne jugosa y piel crocante

Visitamos Tony Wu, el nuevo restaurante de Villa Crespo, que cocina este animal como en…

4 días ago

Qué es y cómo se prepara la passata: una de las bases de los principales manjares de la cocina italiana

Es el proceso para extraer el sabor más concentrado del tomate. Cómo es el paso…

4 días ago

La pizza argentina tuvo su propia categoría por primera vez en un campeonato en España: los ganadores que se subieron al podio

La media masa porteña tuvo su espacio en un certamen europeo y tres argentinos que…

4 días ago

La renovación del pancho: panes especiales, salchichas gourmet y la clásica lluvia de papas que se mantiene

El clásico hot dog tiene nuevas versiones sin perder su esencia. Opciones recomendadas por expertos.

5 días ago

Murió Teresa Rizzo, una de las cocineras del Bodegón de las Abuelas

Desde 1983 comandaba la cocina del restaurante porteño junto con su hermana María del Carmen.…

5 días ago