A pesar de las permanentes advertencias de los médicos acerca de la capacidad de daño que tiene el exceso de azúcar, el mundo moderno que cabalga sobre los alimentos ultraprocesados no se resigna a limitar el consumo de “la droga del siglo XXI”.
Es un hecho que el exceso en el consumo de azúcar está estrechamente asociado a la posibilidad de padecer enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades coronarias y hepáticas. Es por eso que tanto facultativos, investigadores e industriales están abocados a la búsqueda de un sustituto para tan adictivo producto.
Entre los potenciales sucedáneos del azúcar hay uno que pica en punta. Se trata de una planta sudamericana que se llama stevia, llamada así en honor a su descubridor, el valenciano Pedro Jaime Esteve, que en el siglo XVI la llevó desde las selvas guaraníes hasta el reino de España.
La buena noticia es que la stevia tiene un efecto insignificante en la glucosa en sangre, por lo que resulta atractiva para las personas con dietas bajas en carbohidratos que demandan cada vez más edulcorantes bajos en azúcar.
Sin embargo, se presentan algunas objeciones a esta planta que hasta hace poco era considerada mágica. Porque el problema no es la planta en sí, sino el proceso al que es sometida, que consiste en remojar las hojas secas y luego separar o purificar los mejores compuestos de sabor dulce, que se conocen como glucósidos de esteviol, que no difiere en demasía al proceso de elaboración del azúcar.
El resultado es un extracto concentrado 300 veces más dulce que el azúcar, y que tanto médicos como nutricionistas tratan con igual cautela que otros endulzantes artificiales como el aspartamo o la sucralosa. Más allá de estas salvedades, tanto en Europa como en los Estados Unidos la industria la emplea como aditivo en muchos de los alimentos que produce.
Actualmente, la stevia se cultiva y emplea para endulzar alimentos en países como Japón, China, Corea, Taiwán, Tailandia y Malasia. También se puede encontrar en Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay e Israel.
¿Alguna vez probaste stevia?
Matías McLurg, de madre argentina, quiere imponer el bánh mì en Buenos Aires. Detalles del…
Una propuesta con quesos y fiambres, y otra con humor y tarot, chances distintas para…
La Guía Michelin anunció todas sus novedades en Mendoza. Nicolás Tykocki, cocinero de Ácido, premiado…
Berlina, una de las cervecerías pioneras de la Patagonia, presentó una IPA elaborada para rendir…
El evento se desarrollará el 12 y 13 de abril en el Hipódromo de Palermo…
La localidad bonaerense, ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, intentará cocinar…