Noticias

Gastronomía mapuche: productos, recetas y secretos de la cocina que es tendencia

Estos son algunos de los platos e ingredientes provenientes de la cultura alimenticia de este pueblo originario.

Para bien o para mal, la etnia mapuche ocupa mucho espacio en las noticias. Este es un pueblo originario proveniente del territorio chileno, con amplia difusión en la Argentina, donde llegaron a ocupar en tiempos de la Colonia parte del territorio pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz, donde se fusionaron con otros pueblos aborígenes preexistentes.

Con la avanzada de la civilización de inmigrantes europeos, se replegaron hacia el sur, no sin ofrecer resistencia, y aún hoy conservan una fuerte identidad. Y entre los activos que los mapuches presumen, está su gastronomía. Sí, porque este grupo araucano desarrolló técnicas propias de cocina basada en el aprovechamiento de los recursos que ofrece la región.

Los mapuches fueron cazadores recolectores y algunos de los platos que perviven hoy en día son la tortilla cocinada al rescoldo, tal como existe en otros grupos andinos, hecha con maíz o con trigo (este último luego de la llegada de los europeos, cereal al cual son muy aficionados). También aprovechan los cuantiosos hongos comestibles que crecen en la Patagonia, en especial el digüeñe, similar al champignon en cuanto a su sabor.

Son afectos al puñi (papa), sobre todo si está prensada y asada (chochoca), los piñones, tan excelentes en el sur, a los que muelen y preparan una suerte de sopaipillas que las mujeres elaboran con la tradicional piedra de moler llamada callana. Gustan de la carne de llama y de un plato llamado ñachi, que es sangre coagulada de cordero (animal introducido por los españoles), con diferentes aderezos.

Una especialidad es el curanto, nombre de origen araucano hace referencia a un conjunto de piedras y es un antiguo método de cocción, una especie de horno que se excava bajo tierra en el que se cuece carne vacuna, cordero, cerdo, pollo, embutidos, verduras y frutas, e incluso pescados y mariscos, todo cocido con piedras calientes cubiertas con tierra y hojas de maqui (un arbusto de la precordillera).

Los araucanos gustan de emplear un condimento llamado merken, preparado a base de ají “cacho de cabra”, al cual es necesario secar, ahumar y moler, que se mezcla con semillas de cilantro ligeramente tostadas, que agregan un matiz muy particular a la combinación, dando cierta frescura al ahumado. Finalmente lleva granos de sal, que potencian el sabor.

También gustan del mudai, bebida alcohólica elaborada con la fermentación de granos de trigo y semillas del piñón, muy similar a la chicha de maíz de otras regiones andinas.

¿Alguna vez probaste platos de la cocina mapuche?

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

1 día ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

2 días ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

2 días ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

2 días ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

2 días ago