Cuando uno escucha el término fast food tiende a pensar en la categoría de comida poco saludable que engloba hamburguesas, pizzas grasientas y otras bombas calóricas, todo con la excusa de comer algo rico y al paso.
Pero existe otra categoría llamada fast good, que se basa en una comida rápida, nómade, pero sana y equilibrada. Los asiáticos saben de esto, con sus baos, ramen y piezas de sushi. Y entre estas últimas, muy funcionales para comer al paso, se encuentra el onigiri.
El onigiri se trata de dos capas de arroz redondo con las que se rodea un relleno, que luego se cubre con una lámina de alga nori. La palabra está formada por el prefijo “o”, que es un prefijo de cortesía, y “nigiri“, que significa “sujetar” o “sujetar firmemente”. Los onigiris se forman agarrando el arroz y formando un óvalo o triángulo, usando los dedos medio y anular de ambas manos.
Y al igual que la pizza permite muchos rellenos, aunque hay una regla común, que pasa por respetar ingredientes salados. Las versiones más populares son las siguientes:
#1. Ume: ciruela en escabeche.
#2. Ikura: huevas de salmón.
#3. Kombu: algas (un poco dulce).
#4. Mayonesa de atún: atún y mayonesa.
En Japón, los onigiri son populares entre personas de cualquier edad, son similares a los sándwiches ya que se pueden preparar rápidamente y son ideales para comer sobre la marcha. Se pueden ver en varias películas, mangá o animé, ya que es el elemento básico de la “comida barata” y hace a la vida cotidiana del Japón moderno.
El 18 de junio es el Día del Onigiri, y la razón para dedicar un día entero a esta comida rápida se debe a los hallazgos arqueológicos, que fueron descubiertos en la prefectura de Ishikawa el 18 de junio de 1987, una suerte de arroz carbonizado del período Yaoi que se cree que es el antecedente remoto de este delicioso bocado.
¿Alguna vez probaste onigiri?
El chef Milton Bertoni nos mostró el paso a paso de los bucatini all'amatriciana, un…
El referente local de la cocina judía preparó una amplia variedad de platos para sus…
Es un producto clásico de la cocina asiática, pero no termina de imponerse en Argentina.
Deep into the Valley se desarrollará el 12 de abril en la bodega Lamadrid. El…
La golosina se encuentra en los kioscos de Rosario y celebra al clásico "carlito" que…
El jugador de la Selección es la cara de Shhhhhh!, un producto nuevo a base…