Noticias

Tereré, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La clásica bebida del Litoral argentino y del Paraguay, distinguida por la Unesco.

El tereré, la clásica bebida del Litoral argentino y del Paraguay que combina el agua fría con yerba mate, dejó de ser exclusivamente guaraní para convertirse desde este jueves en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esta es la primera manifestación de la región que ingresa a la lista de patrimonios inmateriales de la humanidad, lo que fue celebrado por el ministro de Cultura de Paraguay, Rubén Capdevilla, quien se mostró feliz y esperanzado de que abra el camino a otras que presentarán en el futuro.

El funcionario indicó: “Nos llena de orgullo obtener por primera vez este reconocimiento mundial, para una manifestación cultural nacional que traspasó generaciones y continúa vigente hasta nuestros días”.

Asimismo, indicó que esta decisión de la Unesco es un “reconocimiento al papel de las mujeres paraguayas como responsables de esos preparativos y del mantenimiento de los elementos de esta manifestación cultural tradicional”.

Esta bebida ancestral es preparada tradicionalmente en una jarra o un termo, y se mezcla agua bien fría -a veces se le coloca cubitos de hielo-, con poha ñana, una hierba medicinal ancestral, (como una yerba de molienda más gruesa), que previamente fue machacada en un mortero, y se sirve en un mate.

Su uso y consumo se remonta a las culturas precolombinas y fue transmitida de padres a hijos. Además, esta no es la primera vez que distinguen a la bebida, ya que, en 2019, el tereré fue reconocido como patrimonio nacional y hasta cuenta con un día propio de celebración que es último sábado de febrero.

De acuerdo con la Unesco, un patrimonio intangible o inmaterial se relaciona a tradiciones o expresiones vivas heredades de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.

Compartir

Últimas noticias

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

13 horas ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

14 horas ago

Pastelería, postres y quesos en la nueva edición de la Feria Francesa: 5 delicias imperdibles

El evento se desarrollará el 5 y 6 de abril con más de 30 stands…

15 horas ago

La receta y los consejos del pastelero Gustavo Nari para hacer la rosca de Pascua perfecta

El chef a cargo de la emblemática Confitería La Ideal da su versión para esta…

17 horas ago

Los secretos de la pasta al bronzo, un clásico de la cocina italiana tradicional

El chef Milton Bertoni nos mostró el paso a paso de los bucatini all'amatriciana, un…

3 días ago

Las propuestas de Tomás Kalika para la fiesta de Pésaj: combos salados y dulces para las celebraciones de la comunidad judía

El referente local de la cocina judía preparó una amplia variedad de platos para sus…

3 días ago