Hace unos años, Cucinare se hizo eco de un fenómeno que sucedió en Europa, que fue la aparición del blue wine, o vino azul, que se puso de moda entre los más jóvenes. Este producto, que por motivos de regulación tuvo que dejar de usar la denominación “vino”, se obtuvo mezclando el mosto (jugo) de uvas tintas y blancas con colorantes naturales como el índigo y la antocianina, presente en la piel de la uva, según explicaron sus creadores, todos menores de 30 años.
Pero la novedad es que, por primera vez, esta bebida de color blue curaçao, comenzó a producirse en Sudamérica, más precisamente en Uruguay. Conversamos con Virginia Moreira, autora de la primicia.
“Sí, somos los pioneros de este producto en Uruguay. Mi hijo Renzo, que estudió Enología en Mendoza, trabajó con Alain Brumont en Madiran, Francia, número uno en Tannat del mundo, y también con Susana Balbo, en la Argentina. El capitalizó toda esa experiencia y, junto con mi marido, Héctor, también enólogo, sacaron este vino revolucionario”, cuenta la bodeguera.
Y después agrega: “El vino azul es una innovación elaborada con cuatro variedades de uva, una tinta y tres blancas, que dan un vino exquisito. Es literalmente, un vino que entra por los ojos, porque tiene el color azul de la Polinesia, que te atrae, y se disfruta en boca. Porque también hay que cerrar los ojos para disfrutarlo”.
Sobre las posibilidades de conseguir este producto, Moreira comentó: “Se lo encuentra acá, en Uruguay, en Tienda Inglesa, en otras grandes superficies, además de vinerías y tiendas especializadas. Además, tengo el proyecto de llevarlo a la Argentina, y estoy segura de que va a causar sensación, pero estoy buscando un distribuidor con capacidad y ganas de comercializarlo en la Argentina, así que si conoces a alguien con esas condiciones, bienvenido (risas). El precio final rondaría al público en unos seis dólares la unidad. Es un vino que no tiene competencia porque no hay otro”.
¿Te gustaría probar este vino?
En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…
Yiyo el Zeneize, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, fue fundado por…
El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…
Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…
Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…
Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…