Las opciones de pedir comida a domicilio son varias, ya sea a través de una de las grandes cadenas que trabajan en las distintas ciudades de la Argentina, o por el servicio de entrega de los distintos establecimientos gastronómicos.
Pero el uso cada vez mayor de embalajes para delivery está convirtiendo a todo el sector en una cada vez mayor fuente de contaminación o, como se describe hoy en día, generador de huella de carbono.
En general, los packagings que se emplean no son biodegradables, lo que implica un costo oculto de la comida a domicilio, ya que el plástico está omnipresente en la inmensa mayoría de los envases.
Además, la pandemia y la necesidad de quedarse más tiempo en casa hizo que los servicios de delivery experimentaran un fuerte crecimiento durante el año 2020, trayendo consigo una mayor contaminación por el uso de más envases que no se degradan en la naturaleza.
Desde el punto de vista tecnológico, la pandemia trajo cambios profundos en la manera de comer, con menos comidas preparadas de manera casera o salidas a restaurants, en beneficio de una mayor demanda de comidas por delivery. Y esto implica envíos con envases descartables, de un solo uso. Producir, transportar y almacenar estos embalajes representa un gran uso de energía y de materiales, que liberan emisiones contaminantes en el medio ambiente a medida que se descomponen en los basureros o se queman.
¿Cada cuánto pedís comida a domicilio?
El evento se realizará el domingo 27 de abril en el Parque Thays de Recoleta…
Visitamos Tony Wu, el nuevo restaurante de Villa Crespo, que cocina este animal como en…
Es el proceso para extraer el sabor más concentrado del tomate. Cómo es el paso…
La media masa porteña tuvo su espacio en un certamen europeo y tres argentinos que…
El clásico hot dog tiene nuevas versiones sin perder su esencia. Opciones recomendadas por expertos.
Desde 1983 comandaba la cocina del restaurante porteño junto con su hermana María del Carmen.…