Noticias

Pimiento de Piquillo, pasión de vascos

Te contamos sobre este producto que tanta demanda tiene en el pequeño universo gourmet.

Si existe un pueblo europeo realmente singular, esos son los vascos. Se cuenta que un noble francés quiso alardear con su abolengo, y dijo: “Mi familia tiene sus orígenes en el siglo IX”, a lo cual le respondieron: “pues nosotros, los vascos, no procedemos de ningún lado”, porque se sabe que los vascos están arraigados a su terruño hace al menos 15.000 años.

Esto quiere decir que tienen una identidad y cultura muy marcados, que se ve perfectamente reflejada en su cocina.

Una de las debilidades del pueblo euskera son los pimientos de Piquillo, manjar como pocos, y sólo para algunos pocos. Esto es lo que son los pimientos del piquillo, originarios de Lodosa, País Vasco, e hijo de los chiles traídos de América. Se comen asados, fritos o en tortilla y se llevan muy bien con los pescados azules. También son muy ricos cuando se rellenan de atún, bacalao o morcilla.

Su nombre le viene por su peculiar terminación en punta retorcida. Es corto y pequeño, de no más de 10 cm de longitud, de forma triangular y color rojo. Su carne es delgada, tersa y brillante, y suelen crecer sobre la ribera del Ebro.

¿Cómo es el proceso para que lleguen de la planta a la mesa? Estos pimientos se cosechan, se clasifican y se limpian. Luego se los manda a asar en un horno de leña. Claro, porque el ahumado de este producto es fundamental para el resultado final, ese ahumado sutil y pungente, tan característico (crudos son demasiado amargos para consumir). Es que, sobre las brasas de la leña, la piel se carboniza, pero el interior queda tierno.

Posteriormente se les quita la piel, que se hace mediante un arduo y trabajo manual que en parte explica el porqué de su elevado precio. Para limpiar los pimientos, los trabajadores emplean unos paños suaves; con cuidado y esmero terminan la limpieza para finalmente envasarlos en frasco o lata.

Antes era común encontrarlos en los restaurants vascos de la Ciudad de Buenos Aires, pero desde que se restringieron las importaciones de alimentos por el elevado costo del dólar, la cosa se complicó bastante. No obstante, algunos pequeños productores están tratando de reproducirlos con bastante éxito en la provincia de Mendoza.

¿Alguna vez probaste estos pimientos?

Compartir

Últimas noticias

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

17 horas ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

19 horas ago

Pastelería, postres y quesos en la nueva edición de la Feria Francesa: 5 delicias imperdibles

El evento se desarrollará el 5 y 6 de abril con más de 30 stands…

20 horas ago

La receta y los consejos del pastelero Gustavo Nari para hacer la rosca de Pascua perfecta

El chef a cargo de la emblemática Confitería La Ideal da su versión para esta…

21 horas ago

Los secretos de la pasta al bronzo, un clásico de la cocina italiana tradicional

El chef Milton Bertoni nos mostró el paso a paso de los bucatini all'amatriciana, un…

3 días ago

Las propuestas de Tomás Kalika para la fiesta de Pésaj: combos salados y dulces para las celebraciones de la comunidad judía

El referente local de la cocina judía preparó una amplia variedad de platos para sus…

3 días ago