Noticias

Gin argentino, la bebida que empieza a conquistar el mundo, un ejemplo del potencial de la industria nacional

La espirituosa criolla acaba de ganar tres premios internacionales de prestigio. Un experto nos cuenta los detalles de esta tendencia.

Mucho se ha escrito acerca del gin, con una historia rancia y repleta de blasones, cuyo antecedente remoto se encuentra en los Países Bajos pero que vio la luz en Inglaterra.

El punto es que hoy es una bebida de clase mundial, que se consume en todo el mundo. Pero lo interesante del caso es que la Argentina, que siempre tuvo gustos anglófilos en materia de espirituosas, está pasando de importar gin a crear sus propias versiones, con mucho éxito, por cierto.

De hecho, en el último certamen de la International Wine and Spirits Competition (IWSC), una de las competencias más prestigiosas del rubro, en cuya última edición participaron 86 países productores de destilados y 80 expertos de la industria, que cataron más de 1.000 muestras de gins de todo el mundo, la Argentina dio el batacazo.

“Hace 15 años atrás los gin nacionales eran gin de precio, de baja calidad. El primero que pateó el tablero fue Tato Giovanonni, con su Príncipe de los Apóstoles. Hace cuatro años empezó una nueva generación que produjo ejemplares como Restinga, Sur Gin y los hermanos Moretti con Buenos Aires Gin. Y en los últimos dos años, paradójicamente impulsados por la pandemia, fueron saliendo a razón de un gin por semana. ¡Hoy existen alrededor de 300 etiquetas de gin nacional!”, cuenta Alejo Berraz Schang, creador de Club del Gin.

Y agrega: “El espaldarazo en el consumo de la promoción y difusión a nivel internacional fue dado por estos recientes premios, que nos puso en ojo de la industria mundial, al punto que estamos empezando a ser exportadores de gin, tal como son Alemania e Inglaterra. Los gins argentinos premiados figuraron en la primera categoría, tres marcas entre 9 gins, con 98 puntos cada uno, una verdadera hazaña, algo impensado. Somos el país con más preseas: tres de nueve (un taiwanés, un escocés, 2 ingleses, un japonés, un australiano, un irlandés, un italiano y 3 argentinos) … ¡Una locura!”

Los vencedores, porque merecen ser mencionados, fueron: Alma Gin (elaborado en Buenos Aires), Runa Arándanos Gin (se produce en Avellaneda), y Andes Gin (oriundo de Los Molles, Mendoza).

Finalmente, Berraz Schang concluye: “Esto recién empieza; es una ola de producción nacional de alta calidad, que vino para quedarse. Para tomar un rico gin, ya no tenés que tomarte un importado. Podés recurrir a un excelente gin nacional que nada tiene que envidiarle a los mejores del mundo, y a un valor sustancialmente menor”.

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

13 horas ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

18 horas ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

19 horas ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

2 días ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

2 días ago