Noticias

Arañas fritas, el plato que se convirtió en un alimento tradicional para los camboyanos

Te contamos cómo se cocinan y comen estos insectos.

¿Por qué los camboyanos comen tarántulas? Ya lo decía Marvin Harris, el famoso antropólogo alimentario y fundador del materialismo cultural: las diferencias y similitudes socioculturales de una etnia se explican en función de las condiciones materiales de la existencia.

Dicho, en criollo, si los camboyanos hubieran tenido la posibilidad de elegir entre un bife de chorizo y una araña frita, es muy posible que se hubieran quedado con la primera opción, pero la tremenda hambruna sufrida durante la década de 1970 hizo que se vieran obligados a comer cualquier fuente de proteína animal para sobrevivir.

El sufrido pueblo del Sudeste Asiático estuvo bajo la dictadura del Jemer Rouge, régimen comunista agrario comandado por Pol Pot, asesino de masas que acabó con la vida de dos millones de compatriotas. Como a los camboyanos no les alcanzaba la magra porción de arroz y agua, el consumo de tarántulas se popularizó.

De hecho, son una especialidad de Skuon, aldea estratégicamente ubicada en la unión de las rutas que llevan a los templos de Angkor, Laos y Phnom Penh, sita a unos 70 kilómetros al norte de Phnom Penh, la capital del país.

Las arañas, conocidas como tarántulas cebras, se pasan por una mezcla de glutamato monosódico, azúcar, sal, y luego se fríen en aceite con un diente de ajo majado.

La unidad cuesta medio dólar, cifra nada despreciable para la economía camboyana. Según cuentan los valientes que las han probado, las patas tienen poca carne, mientras el cuerpo y la cabeza tienen una carne blanca y delicada en su interior.

¿Acierto u horror? Más allá de que este pueblo come arañas por necesidad, hay una tendencia creciente a nivel mundial a la ingesta de insectos, como fuente alternativa y ecológica de incorporar proteínas. Saltamontes, larvas y hormigas forman parte de la dieta de diferentes etnias, pero cuyo consumo va ganando adeptos.

Compartir

Últimas noticias

El neurocientífico norteamericano que se volvió fanático del mate y decidió comprar una empresa de energizantes elaborados con mateína

Andrew Huberman trabaja en la Universidad de Stanford y elogia los beneficios de esta planta…

11 horas ago

El pueblo bonaerense que organizó la Fiesta del Costillar Criollo: asados para disfrutar al sol y shows musicales

El evento será en Uribelarrea el próximo 1° de mayo con entrada libre y gratuita.

11 horas ago

Se viene una nueva edición de Mercado Fusión: opciones gastro, actividad física y música para cerrar la jornada

El evento se realizará el domingo 27 de abril en el Parque Thays de Recoleta…

4 días ago

La cantina china porteña que ofrece pato al estilo asiático: te mostramos cómo se infla para lograr carne jugosa y piel crocante

Visitamos Tony Wu, el nuevo restaurante de Villa Crespo, que cocina este animal como en…

4 días ago

Qué es y cómo se prepara la passata: una de las bases de los principales manjares de la cocina italiana

Es el proceso para extraer el sabor más concentrado del tomate. Cómo es el paso…

5 días ago

La pizza argentina tuvo su propia categoría por primera vez en un campeonato en España: los ganadores que se subieron al podio

La media masa porteña tuvo su espacio en un certamen europeo y tres argentinos que…

5 días ago