Noticias

Empanadas argentinas: los ingredientes más controversiales de un clásico

El 8 de abril se festeja el Día de la Empanada, ocasión inmejorable para repasar esos rellenos que provocan debate entre los argentinos.

En la Argentina, las empanadas son un clásico que forman parte de la tradición gastronómica, ya sea como aperitivo, entrada o plato principal.

Hay empanadas de distintos orígenes, formas y rellenos.

Esto hace que haya una multiplicidad de ingredientes, aunque la mayoría son muy populares, como la carne vacuna, pollo, humita, queso, cebolla de verdeo, huevos y aceitunas, sólo por mencionar algunos.

Sin embargo, existe otra lista de ingredientes atípicos para el consumidor promedio de empanadas, aunque conocidos por los lugares de origen:

#. Charqui de llama. Es un tipo de carne deshidratada típico de la región andina, en este caso elaborado con carne de llama, camélido que tiene una carne roja, sabrosa pero demasiado magra.

Los habitantes de la Puna acostumbran a emplearlo como relleno.

#. Pasas de uva. Santiago del Estero y La Rioja son aficionados a agregar pasas de uva a sus empanadas.

A algunos pampeanos de la vieja guardia les horroriza el mero hecho de sentir alguna traza dulce, pero los árabes, que fueron los padres de la empanada, hacían uso y abuso de estos ingredientes.

#. Pacú, boga y surubí. El antropólogo alimentario Marvin Harris afirma que la forma de comer de una etnia es resultado del medio donde se encuentra.

Y razón no le falta, porque por más que alguno haga una mueca de asco, en las provincias mesopotámicas sobran pescados de río que aprovechan para rellenar sendas empanadas.

#. Papa hervida. Se dice que uno de los motivos de animadversión entre tucumanos y salteños es que estos últimos le agregan papa hervida a la empanada.

“Es un guisote, no una empanada”, dicen los del Jardín de la República.

Lo cierto es que los salteños agregan pequeñas cantidades del tubérculo sin pudor alguno.

#. Zanahorias y peras. Los mediterráneos, en este caso los cordobeses, en ocasiones utilizan ambos productos para completar sus recados.

Y sin bien sale de la ortodoxia empanadera, ellos no tienen ningún problema en incluir ambas hortalizas.

#. Cordero. La estepa patagónica es árida, pero a pesar de ello es apta para la cría del ganado ovino.

La carne de cordero es algo a lo que los bonaerenses no están acostumbrados, pero la verdad sea dicha, es francamente deliciosa.

Compartir

Últimas noticias

El francés que eligió Argentina para desarrollar sus restaurantes de comida callejera del sudeste asiático

Matías McLurg, de madre argentina, quiere imponer el bánh mì en Buenos Aires. Detalles del…

16 horas ago

Día Mundial del Malbec: dos opciones para degustar diversas variantes de la uva emblema nacional

Una propuesta con quesos y fiambres, y otra con humor y tarot, chances distintas para…

21 horas ago

Tres estrellas Michelin para restaurantes argentinos: nuevos ganadores, los que retuvieron sus premios y todos los destacados de la Guía

La Guía Michelin anunció todas sus novedades en Mendoza. Nicolás Tykocki, cocinero de Ácido, premiado…

21 horas ago

Crean una cerveza nuclear en homenaje a los 70 años del Instituto Balseiro de Bariloche

Berlina, una de las cervecerías pioneras de la Patagonia, presentó una IPA elaborada para rendir…

2 días ago

Se viene una nueva edición del Festival de la Milanesa: 100 versiones del plato nacional, opciones veganas y para celíacos

El evento se desarrollará el 12 y 13 de abril en el Hipódromo de Palermo…

2 días ago

Mercedes busca romper su propio récord Guinness en una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Torta Frita

La localidad bonaerense, ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, intentará cocinar…

2 días ago