Noticias

Fue a cenar con 7 amigos y el monto de la cuenta lo sorprendió: “¿Caro o barato?”

La inflación y su consecuente cambio de precios hace que uno se confunda con el valor de las cosas. Dos ejemplos opuestos.

La distorsión de precios provocada por la inflación genera confusiones en muchos.

Un usuario de Twitter compartió la foto de un ticket de las consumiciones realizadas por él y siete amigos en un restaurant de Santa Fe para leer opiniones.

Dijo estar confundido y preguntó si el monto de la cuenta, por un total de $ 5.615, era caro o barato.

Esa cifra se correspondía a 7 pintas de cerveza, 3 latas de gaseosa cola, una pizza, una picada, un tostado, un agua saborizada y otro producto desconocido porque llevaba un nombre creado por el local.

En el posteo, la gran mayoría de los usuarios que opinaron en el hilo coincidieron en que era barato (unos $ 700 por cabeza), pero otros consideraron que el aumento constante de precios dificulta discernir qué es caro y qué no.

Un elemento a tener en cuenta, que suma más confusión, es la localización geográfica, ya que por norma un mismo producto suele salir más caro en la Patagonia que en las provincias del Noroeste Argentino.

Volviendo al ticket presentado por el santafesino, se pudieron leer los siguientes posteos de otros usarios:

“Si la comida era de calidad, es barato. Que cueste pagarlo es otro tema…”.

“8 personas ni en una olla popular de Beligoni comés por esa plata”.

-“El Carlitos (típico sándwich rosarino), muy caro. El resto está dentro de la media”.

Distinto al caso del santafesino es el caso del padre que en la liquidación mensual de la escuela se encontró varios ítems de $ 250, correspondientes al mate cocido que le servían a la hija en el bufet escolar.

“¿Es caro?!, preguntó en un posteo. La verdad sea dicha: ¡carísimo!

Basta pensar que un pocillo de café en una confitería como Dos Escudos, en Recoleta, sale exactamente lo mismo, así que ese mate cocido debe ser el más caro del país.

Más allá de los hechos, hay que tener en cuenta lo que recientemente dijo el consultor Guillermo Oliveto, experto en consumo.

“El 30% de los argentinos disfruta de una especie de boom o de fiesta o de años locos pospandemia (…). El resto la mira bastante desde afuera”, definió Oliveto.

Compartir

Últimas noticias

Los secretos de la pasta al bronzo, un clásico de la cocina italiana tradicional

El chef Milton Bertoni nos mostró el paso a paso de los bucatini all'amatriciana, un…

2 días ago

Las propuestas de Tomás Kalika para la fiesta de Pésaj: combos salados y dulces para las celebraciones de la comunidad judía

El referente local de la cocina judía preparó una amplia variedad de platos para sus…

2 días ago

Panopea, la almeja de forma fálica que se pesca a mano en la Patagonia: dónde comprarla, cuánto cuesta y cómo se come

Es un producto clásico de la cocina asiática, pero no termina de imponerse en Argentina.

3 días ago

Llega a Mendoza una nueva edición del evento que combina música electrónica, vino y gastronomía de alta calidad

Deep into the Valley se desarrollará el 12 de abril en la bodega Lamadrid. El…

3 días ago

El extraño alfajor de kétchup que rinde homenaje a un clásico sándwich rosarino: ¿lo probarías?

La golosina se encuentra en los kioscos de Rosario y celebra al clásico "carlito" que…

3 días ago

Rodrigo De Paul lanza su propia bebida energizante: el ingrediente que la hace diferente a las industriales

El jugador de la Selección es la cara de Shhhhhh!, un producto nuevo a base…

6 días ago