Pisco sour: un gran cóctel para disfrutar mientras se cocina
Todo sobre un trago que se convirtió en emblema.
Es probable que hayas oído hablar acerca del pisco y te haya generado una intriga por probarlo.
Vienen varios tipos de pisco, pero el más conocido suele ser el pisco chileno, que es un aguardiente, que ha sido elaborado por medio de la destilación de un vino genuino potable. Para producir el pisco chileno se pasa por cuatro etapas. Una es la etapa en la que se cultivan y cosechan las uvas pisqueras, a esta etapa le sigue la vinificación, luego la destilación del vino para obtener pisco y por último el envasado.
Diferencias entre el pisco chileno y el pisco peruano
Ambos países se disputan hace mucho tiempo la autoría del pisco, y por lo tanto de uno de los tragos más famosos que se hace con esta bebida: el pisco sour.
La realidad es que en la actualidad son los dos países los que producen su propio pisco con sus propios métodos y en distintas regiones.
Las diferencias
El pisco, al ser como mencionamos anteriormente un aguardiente de vino que se hace destilando el mosto fermentado que largan las uvas pisqueras. El aguardiente se ubica en el grupo de los brandis, generalmente. Este punto es el mismo en la bebida de ambos países, pero después el pisco chileno se diferencia en 4 puntos del pisco peruano:
-El tipo de uva que se utiliza, ya que cada país tiene sus uvas propias para usar en la elaboración del pisco. En el caso de Perú, se utilizan 8 cepas diferentes: negra criolla, quebranta, Italia, uvina, mollar, torontel, moscatel y albilla. Chile, por su parte, lo hace por lo general con 3 clases: torontel, pedro ximénez y moscatel.
-La fase de clasificación es distinta en ambos países. Por el lado de Perú, se clasifica según las uvas que se utilicen o el método de elaboración. Será puro si lleva un solo tipo de uva y acholado si se mezclan varios tipos. El pisco denominado mosto verde se refiere al que se hace con fermentación interrumpida. En Chile la categorización se hace dependiendo la graduación alcohólica que tenga el pisco, por eso se puede apreciar el pisco tradicional o corriente, que tiene un 30° de graduación alcohólica, el pisco especial con un 35°, el pisco reservado con 40° de graduación y el gran pisco, que tiene unos 43° de graduación alcohólica.
-Por cantidad de uvas que se utilizan en su elaboración, ya que una botella del pisco de Perú tendrá entre 8 y 6 kilos de uva (o hasta 15 si hablamos del mosto verde), mientras que el pisco de Chile tiene unos 8 kilos de uvas.
-La forma de destilación. En el caso del pisco peruano, la bebida se destila una sola vez y se pasa a embotellar, así como sale del alambique, sin envejecer. El pisco chileno es destilado dos veces en el alambique, y luego se diluye en agua desmineralizada, hasta que se obtiene el grado buscado. Puede optarse por dejarlo envejecer o embotellarlo en el momento.
En base a estas diferencias es que el gusto de ambos piscos es distinto, más allá de tratarse de la misma bebida.
En base a estas diferencias también se pueden conseguir muchas marcas distintas que tienen diferencias entre los pisco precios.
La producción de vinos
Los vinos también tienen su propio lugar en la producción de ambos países. Los vinos provenientes de Chile, han podido llegar al mercado internacional, además de liderar el mercado local en cuanto a bebidas alcohólicas. Es así como más de la mitad de las exportaciones del vino chileno llegan a países de Europa.
Esto en poco tiempo, ya que la posibilidad de tener una buena oferta de vinos en Chile comenzó en la década del 80, época en la que en Chile se comenzaba a perfeccionar la técnica para hacer vino.
Así es como se demoró un tiempo en que los chilenos tengan su lugar de relevancia en el mercado con los vinos, pero actualmente puedes conseguir una gran cantidad de vinos ofertas, e incluso formatos, ya que vienen hasta vinos chicos de 750 cc. O menos. Puedes buscar las distintas opciones de vinos en Chile y elegir hasta vinos caja.
El pisco sour
Este es un trago sobre el que ambos países, Chile y Perú, también reclaman su autoría.
Si nunca probaste el pisco sour, te cuento que tiene un sabor intenso, es bastante cítrico y resulta refrescante principalmente en las temperaturas más altas. Generalmente el pisco sour lleva unos 6 elementos para su preparación: pisco, sirope simple, limón, hielo, bitters y clara de huevo. La clara de huevo aporta mayormente la espuma, que debe ser bien gruesa y compacta pero no demasiado alta.
Si te gusta tomar un trago a modo de aperitivo y quieres intentar con el pisco sour, la recomendación que te haremos es que los hagas con una cantidad de aguardiente en la que tengas en cuenta que no es bueno tomar pisco sour con el estómago vacío. En este escenario en el que se bebe un pisco sour como aperitivo, no es recomendable servirse demasiada cantidad ni en copas muy grandes, ya que el objetivo será refrescar el paladar y que se estimule el apetito.
Tanto en Chile como en Perú podrás tomar cursos con profesionales en la preparación del cóctel, para aprender a hacerlo por tus propios medios, e incluso se pueden tomar cursos al respecto por internet, desde la comodidad de tu hogar si es que no tiene pensado viajar a alguno de estos dos países.
Ahora ya sabes, no tienes demasiada excusa para no darte el gusto de probar el pisco ya sea chileno o peruano, incluso mejor los dos, así deduces por tus propios medias las diferencias que se encuentran en ambos y cuál es tu preferido.
Comentarios