Desde 2011, el primer jueves de agosto de cada año se conmemora el IPA DAY (Día de la IPA o Indian Pale Ale) para celebrar una de las variedades de cervezas más elegidas en el mundo.
Si bien esta variedad tiene varios siglos de historia, sólo hace poco más de una década que dos entusiastas estadounidenses quienes impulsaron esta celebración internacional.
Ashley Routson y Ryan Ross observaron el crecimiento de las IPA y difundieron la propuesta a través de sus redes sociales: una jornada anual para que los fanáticos de la IPA degusten y compartan su bebida favorita.
En el siglo XVIII, los británicos transportaban sus cervezas artesanales en barco hacia las Indias, pero se dificultaba la correcta conservación de las mismas, por dos motivos: los viajes extremadamente largos y las diferencias climáticas con temperaturas muy oscilantes que sufrían las cervezas, que se arruinaban por esas variaciones.
La solución que encontraron para preservar su calidad fue producir cervezas con mayor graduación alcohólica y agregar altas cantidades de lúpulo: dos factores que permiten una mejor conservación de la bebida.
“Gracias a ese cambio de receta, hoy podemos disfrutar de la IPA como tal, uno de los estilos más vendidos en Argentina”, dice Iván Edelstein, socio del bar cervecero Club de la Birra.
Según el especialista, las IPA son cervezas muy aromáticas con dejos tropicales, herbales y/o resinosos, y un importante nivel de amargor, debido a la mayor cantidad de lúpulos utilizados en su elaboración.
A grandes rasgos, existen dos tipos de IPA. “Están las de la escuela inglesa (IPA), que son bien pálidas, presentan sabores y aromas más terrosos o herbales, con presencia de maltas caramelo que dan balance y un nivel de amargor moderado. Por otra parte, se encuentran las de la escuela norteamericana (American IPA), que son reinterpretaciones del estilo clásico, con un perfil más cítrico o tropical, un mayor amargor y un final bien seco”, cuenta José Flores Portillo, socio de la cervecería Baum de Palermo Soho.
Flores Portillo también describe otros subtipos populares, como las Neipas (o New England IPA), que son cervezas turbias, de cuerpo ligero y bajo amargor, con sabores bien frutados; las Double IPA (o Imperial IPA) con una carga más subida de lúpulo y mayor intensidad.
Después están las Belgian IPA, inspiradas en las American IPA, con un carácter complejo, frutado y especiado debido a las levaduras belgas utilizadas; y las Session IPA, que tienen aromas suaves, un amargor equilibrado y una menor graduación alcohólica, siendo las más fáciles de tomar.
“Para alguien que recién se acerca a este estilo, recomendaría una Session IPA como nuestra California, y para paladares experimentados, iría con una Double IPA, sin dudas”, señalan desde Baum.
“Creo que la IPA comenzó a conocerse por el furor que despertaron los estilos californianos, destacándose principalmente por su amplia gama aromática y su marcado amargor, que desaparece rápidamente y hace que quieras volver a tomar otro trago rápidamente”, piensa Manuel Miragaya, socio de Growlers.
Con el tiempo, se desarrollaron diferentes variantes de IPA, como las mencionadas anteriormente y nuevas tendencias que siguen apareciendo.
“Hoy existe un universo de opciones, como las Haze IPA, las West Coast IPA, las Red IPA con agregado de malta caramelo y las Black IPA que llevan maltas tostadas”, explica Miragaya. De todas formas, el experto señala que, actualmente, se aprecia un regreso a la IPA clásica o a la American IPA.
El crecimiento de las IPA en el segmento de las cervezas artesanales viene con cierto freno de mano. “Por el contexto económico del país, hay menos disponibilidad de lúpulos y esto ha llevado a que sea un segmento más reducido y más costoso dentro del mercado de la cerveza artesanal”, reflexiona Miragaya.
En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…
Yiyo el Zeneize, en el sur de la ciudad de Buenos Aires, fue fundado por…
El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…
Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…
Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…
Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…