Noticias

La caída del consumo golpea a bares y restaurantes: cambios en los hábitos y las formas de pago

El descenso de la actividad económica impacta con fuera en el sector gastronómico.

El sector gastronómico no es ajeno al parate de la economía que sufre Argentina tras los primeros meses de gobierno de Javier Milei. Los restaurantes mostraron en marzo una baja muy pronunciada de los clientes que se sentaron en sus mesas.

Los números recesivos se observan en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC que confirmó que, en enero de este año, último dato disponible, el nivel de actividad en Restaurantes y Hoteles fue 1% menor al del igual mes de 2023, que había mostrado a la vez una crecida del 10 por ciento contra enero del año previo.

Esa caída interanual tiene, además, otro condimento. También hay un derrumbe si se la compara con los meses inmediatamente anteriores: en diciembre del 23, los asistentes a restos y hoteles habían crecido 9,5% interanual y un 8% en noviembre.

El derrumbe del consumo en restaurantes es tan serio que para encontrar números negativos hay que irse a tiempos pandémicos. Las últimas caídas del sector fueron en los primeros meses de 2021 y desde allí hasta fines de 2023 no hubo ni una sola baja en la demanda de restaurantes y hoteles en todo el país.

Según informa el mismo diario a la baja del consumo se agrega el aumento de los servicios públicos. Hay locales en la ciudad de Buenos Aires que, de hecho, pasaron de pagar facturas de $ 500.000 a entre $ 1,5 millones y $ 2,5 millones.

Julián Díaz, dueño de los bares La Fuerza y 878, la pizzería Roma y el bar notable Los Galgos, ya había alertado de una caída de la facturación de entre 20% y 50%, siendo los más afectados los locales que tienen un target más alto.

Juan Manuel Boetti Bidegain, dueño de Sede, Sifón Sodería, Madre Rojas y Ostende, habló con Página/12 y contó: “Nosotros hacemos un cálculo con la cantidad de tickets, de gente que viene, por un promedio de cubiertos, y en marzo vimos que cayó entre 25% y 35%la cantidad asistentes en relación al marzo de 2023“.

El empresario agregó que, además, “en lo cualitativo cambió mucho el plan, lo que antes iban a comer y a tomar algo, ahora sólo van a tomar algo, y así“.

Boetti explicó también que muchos migraron al pago en crédito: “Antes el 35% de la gente nos pagaba en efectivo y ahora es menos del 15. Y de toda la gente que paga con plástico, el crédito se duplicó, hoy el 50% paga con crédito“.

Compartir

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

18 horas ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

23 horas ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

23 horas ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

2 días ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

2 días ago