Noticias

Qué comieron los hombres que proclamaron la independencia el 9 de julio de 1816

Locro, charqui y mazamorra de postre fue parte del menú de los patriotas que participaron de esa jornada en la Casa de Tucumán.

La reunión del 9 de julio de 1816 empezó temprano y ya estaba el objetivo señalado en los encuentros previos: la Declaración de la Independencia. El Congreso estaba presidido por Narciso Laprida, un joven abogado sanjuanino de solo 30 años.

La mayoría de los congresales viajó en carretas, mientras que otros lo hicieron a caballo y en mulas. El estado de los caminos era paupérrimo y las condiciones eran extremas, con riesgos para la salud y la amenaza de ataques de indios o bandidos.

No había hoteles suficientes para alojar a todos los congresales. Los canónigos se hospedaron en conventos; fray Justo Santa María de Oro en Lules con los jesuitas y fray Cayetano Rodríguez en casa del Obispo. El resto de los diputados se alojó en casas de familia y eventualmente en la Casa Histórica, que contaba con algunos aposentos.

Según las reconstrucciones históricas, ese día, en la Casa Histórica de Tucumán el menú estuvo compuesto, en su mayoría, por comidas de origen prehispánico y preincaico, además de platos típicos de la gastronomía tucumana.

Estos son los platos que degustaron los congresales:

#. Locro: este guiso, típico de varios pueblos andinos, se prepara a base de zapallo, maíz y papas.

#. Pastel de choclo: un plato elaborado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo, que puede ser dulce o salado, con o sin relleno.

#. Charqui: carne deshidratada característica de las regiones andina y meridional de América del Sur, consumida desde la época precolombina.

#. Mazamorra: postre de raíces indígenas hecho con maíz blanco, agua, azúcar y vainilla.

#. Mate: la misma infusión que hoy en día consumen los argentinos. Ya en la época prehispánica, algunas etnias de origen tupí-guaraní, como los avá, los mbyá y los kaiowa, la bebían.

Además, se servía carne asada, guisada, arroz, paloma y perdices. Los dulces y mermeladas, sobre todo de naranja y lima, eran caseros. Se consumía una gran cantidad de tubérculos, hortalizas y frutas, y se bebía café, chocolate y mate. Para endulzar comidas y bebidas se empleaba miel de abeja, de caña y azúcar, cuya industria era incipiente para 1816.

Compartir
Tags: 9 de Julio

Últimas noticias

Deepanker Khosla, referente global de la alta cocina regenerativa: “La sostenibilidad ya no es suficiente”

En el marco del St. Moritz Gourmet Festival, entrevistamos al cocinero indio que triunfa en…

1 día ago

Cierra Sede, el bar porteño que le rendía homenaje al whisky: cuándo será la fiesta de despedida

El local, especializado en esa bebida, fue uno de los pioneros del polo gastronómico en…

2 días ago

Cinco restaurantes vegetarianos que elevan el nivel de la cocina sin carne ni lácteos

Las clásicas milanesas de gírgolas, meriendas contundentes o manjares dulces y salados. Propuestas para todos…

2 días ago

Consejos de tres expertos para elegir la mejor carne para empanadas y todos los trucos para un relleno jugoso y sabroso

Cada 6 de abril se festeja el Día de la Empanada, el gran clásico plato…

2 días ago

La fábrica de churros que mantiene la tradición de elaborarlos a ojo desde 1963

Churrería Olleros es un emprendimiento familiar que sigue cocinando sin medir cantidades ni la temperatura…

3 días ago