Como siempre, hay gran expectativa por la premiación de la sexta edición del Prix Baron B – Édition Cuisine. Los jurados ya seleccionaron a tres finalistas. Los chefs se enfrentarán en un evento en el que cocinarán en vivo los platos con los que han participado en el certamen, buscando ganar el preciado corcho dorado.
La gran final tendrá lugar el 28 de agosto en el Faena Art Center. Durante el evento, además de demostrar sus habilidades culinarias, los cocineros presentarán sus proyectos ante el jurado, que decidirá en ese momento quién será el ganador.
#. Amar algas de Carola Puracchio: ubicado en la localidad de Camarones, Chubut, frente al mar Atlántico Sur, este emprendimiento gastronómico se distingue por su cocina basada en algas y productos regionales, utilizando las materias primas del entorno natural.
#. De Adobe/La Matilde de Juan Cruz Galetto: este proyecto, situado en Traslasierra, Córdoba, se enfoca en una cocina orgánica y biodinámica donde el restaurante es parte de la oferta integral dentro de Posada Rural La Matilde. Galetto ya había sido finalista en 2018, y ahora busca la revancha en esta nueva edición.
#. Experiencia Cocina Regenerativa Margay Reserva Natural & Lodge de Gunther Moros: este espacio está ubicado en la profundidad de la selva misionera, en la Reserva de Biósfera Yabotí, El Soberbio, Misiones. La propuesta de Moros se centra en una cocina regenerativa que respeta el entorno natural.
El jurado está conformado por Mauro Colagreco, Pablo Rivero, Marsia Taha y Pedro Bargero. El Prix Baron B – Édition Cuisine se consolidó en sus cinco ediciones anteriores como un premio que fortalece su vínculo con la alta gastronomía en Argentina. Además, colabora con visibilizar historias transformadoras y pone en valor la diversidad y riqueza de cada región del país.
Este año, cada participante debía maridar su plato con una de las tres variedades de Baron B: Extra Brut, Brut Nature o Brut Rosé.
Gunther Moros (Misiones) presentó “Bajo monte”, un plato inspirado en el tradicional “Pirá paquete”. Este pacú, envuelto en hoja de banano y cocinado al rescoldo, fue recubierto con barro ñaú y acompañado de una salsa cítrica de frutos nativos como pitanga, hierbas aromáticas, tubérculos locales y perlas de tapioca.
Juan Cruz Galetto (Córdoba) propuso “Bosque serrano”, un plato compuesto por esferas de queso de cabra tibio, néctar de flores, gírgolas crocantes en manteca, hierbas silvestres, jugo de hongo de molle y algarroba.
Carola Puracchio (Chubut), desde su “casita gastronómica” frente al mar, presentó unos sorrentinos de escrófalo y algas marinas, una pasta con masa de wakame y relleno de escrófalo, pescado regional.
El chef ganador será galardonado con un corcho bañado en oro, tallado por el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols. Además, viajará a Francia para realizar una pasantía de una semana en el renombrado restaurante Mirazur, de Mauro Colagreco.
Se trata de paquetes de laurel, romero, albahaca, pimienta blanca, pimienta negra y nuez moscada…
El Manhattan Club Grand Café, que funcionaba como cooperativa desde la pandemia, amaneció con las…
Matías McLurg, de madre argentina, quiere imponer el bánh mì en Buenos Aires. Detalles del…
Una propuesta con quesos y fiambres, y otra con humor y tarot, chances distintas para…
La Guía Michelin anunció todas sus novedades en Mendoza. Nicolás Tykocki, cocinero de Ácido, premiado…
Berlina, una de las cervecerías pioneras de la Patagonia, presentó una IPA elaborada para rendir…