Cada año, en la Argentina se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos, según un informe de Red Alimentaria. Esto equivale a un 12,5% de la producción agroalimentaria nacional. Esta pérdida no sólo tiene un impacto económico significativo, sino también un fuerte costo ambiental.
En respuesta a esta problemática, Cheaf, una startup mexicana fundada en 2020, llega al país con una solución innovadora: una aplicación móvil que facilita el rescate de alimentos.
La plataforma permite a supermercados, restaurantes, panaderías y otros comercios ofrecer sus excedentes en buen estado mediante “paquetes sorpresa” con descuentos de al menos en un 50%. En esta primera etapa, la iniciativa abarca categorías como frutas y verduras, lácteos, quesos y fiambres, y productos de panadería.
El impacto de Cheaf ya es visible en otros mercados. La empresa opera en 24 ciudades de México y en 14 regiones de Chile desde octubre de 2023. Hasta la fecha, ha rescatado más de 5.500 toneladas de alimentos, evitando la emisión de más de 14,2 millones de kilos de CO2, un factor clave en la lucha contra el cambio climático.
Al reducir la cantidad de comida que termina en la basura, también se optimizan los recursos naturales utilizados en su producción, generando un efecto positivo en toda la cadena de valor.
Otra opción es Kigüi, una aplicación argentina que ofrece incentivos a aquellos que optan por adquirir productos próximos a su fecha de vencimiento. Aquí la empresa proporciona reembolsos de hasta un 60% del precio original y así disminuir el desperdicio de los alimentos.
Esta app funciona de la siguiente manera. Se compra un alimento con fecha de vencimiento cercana, en una de las 50 cadenas de supermercado habilitadas de todo el país. Se carga una foto del ticket y del producto en la app para demostrar la compra. En 72 horas hábiles se le reintegra un porcentaje del precio, pagado en una cuenta bancaria o Mercado Pago.
Otras aplicaciones
Salvame! es una app creada por Agustina Otegui y Belén Celiberti, inspirada en modelos europeos como Too Good to Go. Su propuesta permite a los usuarios comprar alimentos cercanos a su fecha de caducidad a mitad de precio.
La app se enfoca en mercados locales como supermercados, panaderías, verdulerías y cafeterías. El modelo de negocio se basa en cobrar sólo a los comercios cuando se realiza una venta, no al usuario final.
Sirvana es una plataforma que tiene como objetivo abarcar la totalidad de las tiendas online argentinas para ofrecer una experiencia de compra integral. Utilizando inteligencia artificial, permite a los usuarios comparar productos de diversas tiendas y elegirlos según sus necesidades, encontrando los mejores precios del mercado.
A través de la inteligencia artificial, la app no sólo compara precios, sino que también recomienda productos personalizados, mejorando la eficiencia en la compra y ayudando a los consumidores a encontrar exactamente lo que necesitan al mejor precio.
Esto permite a la plataforma ofrecer una experiencia de compra fluida y adaptada a los intereses de cada usuario.
Este sábado 22 de febrero se realizará uno de los primeros eventos. En qué consisten…
El químico italiano, además, participó de la creación de las golosinas Tic Tac, Ferrero Rocher…
Visitamos Ān Buenos Aires, el local que replica los clásicos de la comida callejera de…
La primera edición del ránking The World’s 100 Best Coffee Shops incluyó a 5 locales…
Bajá el contenido de azúcar de tu próximo trago con estas ideas.
El evento será el próximo 23 de febrero desde las 20 en el local del…