Noticias

Festín de Sabores sigue posicionando a Comodoro Rivadavia como un destino gastronómico clave de la Patagonia

Te contamos lo mejor de una nueva edición de un evento fundamental para el turismo chubutense.

Por Luis Lahitte

Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, vivió una auténtica fiesta de sabores, aromas y comunidad con la nueva edición del Festín de Sabores, que convocó a más de 45 mil personas y reunió a 150 expositores en el Predio Ferial el 5 y 6 de abril.

Cucinare dijo presente y podemos asegurar que lo que se vivió fue mucho más que un evento gastronómico: fue una celebración del talento, el trabajo y la identidad patagónica.

Desde el momento en que se abrieron las puertas, la ciudad respiró un aire de fiesta. Las propuestas eran infinitas: clases de cocina, patio de fuegos, sector de productores, música en vivo, degustaciones y un ir y venir constante de visitantes que se dejaban tentar por platos tradicionales y fusiones creativas.

Todo en un ambiente que era una mezcla de orgullo local y curiosidad viajera.

“El Festín de Sabores se consolidó una vez más como motor económico que refuerza el futuro turístico y gastronómico de la región”, señala Eduardo Carrasco, Gerente Ejecutivo de Comodoro Turismo. Y no exagera: los emprendedores de toda la región vieron fortalecidas sus redes y alcanzaron niveles de venta que en muchos casos agotaron su stock.

Caminando entre los puestos, uno podía toparse con mariscos fresquísimos de Picororo, calderos humeantes con guisos de cordero, hortalizas de las quintas vecinas, cervezas artesanales, mermeladas de frutos patagónicos y un sinfín de productos con alma local.

Comodoro Rivadavia, cada vez más posicionada como destino

La apuesta de la Municipalidad y de Comodoro Turismo por impulsar eventos de esta magnitud busca posicionar a la ciudad en el mapa gastronómico nacional, y todo indica que lo están logrando.

Además, los datos preliminares muestran un fuerte impacto en la economía local, con alto nivel de ocupación hotelera y movimiento en los servicios de transporte y consumo general.

Hubo también un costado solidario, con la línea de productos Alma Patagónica, cuya venta benefició a la Fundación Crecer, permitiéndole financiar más de 15 terapias para personas con discapacidad. Un gesto que habla de una comunidad que no sólo produce y celebra, sino que también cuida y acompaña.

El cierre, a pura música, estuvo a cargo de la banda tributo Los Abuelos, que hizo vibrar al público con clásicos inolvidables. Fue el broche perfecto para un fin de semana que dejó un sabor inolvidable.

Compartir

Últimas noticias

Se viene una nueva edición de Mercado Fusión: opciones gastro, actividad física y música para cerrar la jornada

El evento se realizará el domingo 27 de abril en el Parque Thays de Recoleta…

2 días ago

La cantina china porteña que ofrece pato al estilo asiático: te mostramos cómo se infla para lograr carne jugosa y piel crocante

Visitamos Tony Wu, el nuevo restaurante de Villa Crespo, que cocina este animal como en…

3 días ago

Qué es y cómo se prepara la passata: una de las bases de los principales manjares de la cocina italiana

Es el proceso para extraer el sabor más concentrado del tomate. Cómo es el paso…

3 días ago

La pizza argentina tuvo su propia categoría por primera vez en un campeonato en España: los ganadores que se subieron al podio

La media masa porteña tuvo su espacio en un certamen europeo y tres argentinos que…

3 días ago

La renovación del pancho: panes especiales, salchichas gourmet y la clásica lluvia de papas que se mantiene

El clásico hot dog tiene nuevas versiones sin perder su esencia. Opciones recomendadas por expertos.

4 días ago

Murió Teresa Rizzo, una de las cocineras del Bodegón de las Abuelas

Desde 1983 comandaba la cocina del restaurante porteño junto con su hermana María del Carmen.…

4 días ago