El neurocientífico Andrew Huberman, profesor de Neurobiología en la Universidad de Stanford, incorporó hace varias décadas la yerba mate a su vida cotidiana. El científico, además, resalta sus múltiples beneficios para la salud física y mental, una postura respaldada por investigaciones científicas.
El vínculo de Huberman con el mate comenzó en su infancia, gracias a su abuelo paterno argentino, quien le transmitió la tradición de esta bebida ancestral. Originaria de Sudamérica y derivada de un árbol llamado Ilex paraguariensis, la yerba mate es una infusión que ya consumían los pueblos guaraníes hace más de 500 años.
Tanto es así, que Huberman se asoció el año pasado Mateína, una empresa fundada por canadientes que elabora bebidas energéticas a base de yerba mate. De esta manera, intentan competir con los energizantes más famosos que son a base de cafeína.
La historia de Mateína comenzó como un viaje personal y romántico. Durante su estadía en Perú, Nicolás Beaupré y su pareja Elodie Simard profundizaron su conexión mientras compartían momentos tomando yerba mate.
De regreso a Canadá, decidieron difundir su pasión por esta bebida, porque la vieron como una opción ideal para atletas y profesionales activos. Para ofrecer un producto de calidad, se asociaron con una familia agricultora de cuarta generación en Misiones, Argentina, con quienes comparten un compromiso con la producción orgánica y sostenible.
Cinco años después, el camino de la pareja se cruzó con Huberman, quien se sumó al proyecto para ayudar a expandir su alcance, manteniendo la autenticidad y los beneficios para la salud como ejes centrales.
Actualmente Mateína invita a sus consumidores a vivir una experiencia diferente en cada sorbo, consolidándose como una alternativa innovadora a las bebidas tradicionales.
En su rutina diaria, Huberman elige el mate como una fuente de energía sostenible. A diferencia de otros estimulantes, como el café, destaca que el mate brinda un impulso de energía constante, evita el bajón posterior y contribuye a la hidratación.
Esta particularidad se debe a la combinación de cafeína y teobromina presentes en sus hojas: la primera aporta vigor y la segunda, un efecto relajante que mejora la circulación sanguínea.
La yerba mate es reconocida también por su alta concentración de antioxidantes, especialmente polifenoles, que ayudan a reducir la inflamación y proteger las células del daño oxidativo.
Además, investigaciones recientes demostraron que favorece la regulación del azúcar en sangre y optimiza el metabolismo, gracias a su influencia en la producción del péptido GLP-1, clave en la secreción de insulina.
Consumida antes de realizar ejercicio físico, la infusión se convierte en un excelente aliado para mejorar la resistencia, optimizar el flujo sanguíneo y acelerar la recuperación muscular.
Sus propiedades antioxidantes ayudan a disminuir la inflamación post-entrenamiento y su efecto relajante contribuye a una recuperación más rápida.
Estudios realizados en la Universidad de Buenos Aires y el Conicet revelaron que el consumo de yerba mate podría tener un efecto neuroprotector. Se observó que prolonga la vida de neuronas dopaminérgicas en cultivos celulares, un hallazgo que refuerza la hipótesis de que podría ayudar a prevenir enfermedades como el Parkinson.
Estos resultados se suman a investigaciones históricas lideradas por el Premio Nobel Bernardo Houssay, quien ya había explorado los efectos positivos del mate sobre el cerebro hace más de ochenta años.
Aunque muchos de estos trabajos fueron olvidados con el tiempo, el interés científico por la yerba mate está resurgiendo, impulsado por nuevos estudios que destacan sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y su potencial en la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
Además, la yerba mate ha demostrado efectos beneficiosos en el control de peso: principios activos como el ácido clorogénico favorecen el funcionamiento hepático y la reducción de grasas, contribuyendo a un metabolismo más saludable.
El evento será en Uribelarrea el próximo 1° de mayo con entrada libre y gratuita.
El evento se realizará el domingo 27 de abril en el Parque Thays de Recoleta…
Visitamos Tony Wu, el nuevo restaurante de Villa Crespo, que cocina este animal como en…
Es el proceso para extraer el sabor más concentrado del tomate. Cómo es el paso…
La media masa porteña tuvo su espacio en un certamen europeo y tres argentinos que…
El clásico hot dog tiene nuevas versiones sin perder su esencia. Opciones recomendadas por expertos.